Utilizamos cookies para mellorar a experiencia do usuario e analizar o tráfico do sitio web.

Preferencias

Cando visita calquera sitio web, pode almacenar ou recuperar información a través do seu navegador, xeralmente en forma de cookies. Dado que respectamos o seu dereito á privacidade, pode optar por non permitir a recompilación de datos de certos tipos de servizos. Con todo, non permitir estes servizos pode afectar a súa experiencia.


Tercera jornada COP25: nuevo récord de emisiones de Co2 a la atmósfera y la «Marcha por el Clima»

Si la sombra de una década de temperaturas récord planeaba en la jornada anterior sobre la COP25, en la tercera le tocaba el turno a otra marca, que igual que en la anterior, nada positiva y menos aún alentadora para el futuro del planeta: el récord de emisiones de CO2 a la atmósfera.

La tercera jornada de la Cumbre del Clima de Madrid arrancaba el día, que ha entrado ya en la fase más técnica de la negociación antes del inicio del tramo ministerial la semana próxima, con la descarbonización y el control de las emisiones de CO2 a la atmósfera como temas centrales del día.

El informe de Global Carbon Project

La Cumbre Mundial del Clima ha abierto la sesión del miércoles con un informe que augura un aumento de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) para este año.

Según el informe de Global Carbon Project, las emisiones globales de CO2 procedentes del uso de combustibles fósiles y la industria aumentarán este año un 0,6%, marcando un nuevo récord anual con 36.800 millones de toneladas que se lanzarán a la atmósfera en 2019.

Las emisiones mundiales de CO2 fósil ya crecieron un 3% anual en la década de 2000, luego descendieron desde 2010 a un promedio de 0,9% por año y, entre 2014 y 2016, crecieron muy ligeramente. Volvieron a subir en 2017 un 1,5%, mientras que en 2018 lo hicieron un 2,1%. Ahora, según las previsiones de los investigadores, se espera un nuevo aumento de un 0,6% al finalizar este año.

A pesar de una disminución en el uso del carbón, las emisiones están aumentando debido al gran crecimiento del uso del gas natural y el petróleo. Los expertos señalan que precisamente el consumo del gas natural como alternativa en el camino hacia la descarbonización, no es la solución definitiva sino de transición, ya que sus emisiones también contaminan, eso sí, menos que la combustión del carbón.

Las políticas actuales de emisiones de los gobiernos son débiles para mantener el límite de calentamiento global por debajo de 2 °C establecidos en el Acuerdo de París. Para alcanzar los objetivos de París, que se aplicará a partir de 2020 y que exigirá compromisos más ambiciosos, es necesario reducir al menos un 7 por ciento cada año las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según los científicos. Por ello sale a luz el informe anual de Global Carbon Project que rastrea y cuantifica las emisiones de carbono y pone sobre la mesa los datos y tendencias sobre las emisiones de carbono a nivel global.

Estudios y ciencia para la lucha climática

La tercera jornada de la COP25 ha girado en torno a las evidencias científicas como «base para las decisiones políticas climáticas», así como también la necesidad de comunicar correctamente los resultados obtenidos en distintos campos de estudio tanto a los responsables de tomar esas decisiones como a la sociedad en general.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que en la jornada anterior advirtió ya sobre la necesidad de llevar a cabo acciones inmediatas para evitar el incremento de la temperatura global a 1,5 grados, insistió en esta que su intención es la de dar apoyo científico para que la toma de decisiones de los mandatarios políticos sean las más adecuadas.

Ingenieros, físicos, geógrafos, meteorólogos y otros expertos, incluyendo representantes del IPCC han defendido la utilidad del conocimiento para enfrentar los desafíos climáticos y que éste ayude en la toma de decisiones y medidas en la lucha climática.

La Cumbre Social

Mientras los científicos y expertos alertaban de un nuevo récord en la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, en paralelo, los jóvenes presentaron la “Marcha por el Clima” que tendrá lugar este mismo viernes 6 de diciembre. La gran manifestación recorrerá las calles de la capital madrileña a partir de las 18:00 y a ella acudirá la joven activista Greta Thunberg, inspiradora del movimiento Fridays For Future.

Con la protesta, a la que acudirán jóvenes de diversos puntos del mundo, quieren presionar a los gobiernos para que reaccionen de forma urgente por la lucha climática e instar a los negociadores presentes en la COP25 a llegar a un acuerdo “capaz de minimizar las consecuencias del cambio climático”. Una convocatoria que parece que ya suena por la Cumbre Mundial por el Clima, y la propia secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, manifestaba que «la movilización en las calles realmente nos ayuda a activar la toma de decisiones y a que todo el mundo se sume».

Los organizadores de la marcha, señalaban que el “2019 ha sido el año del despertar climático, de los que jóvenes que se han levantado para pedir más ambición y medidas valientes a la clase política para hacer frente a la crisis climática”, de ahí que la manifestación llevará como lema “El mundo despertó ante la emergencia climática”.

Comparte esta noticia