Utilizamos cookies para mellorar a experiencia do usuario e analizar o tráfico do sitio web.

Preferencias

Cando visita calquera sitio web, pode almacenar ou recuperar información a través do seu navegador, xeralmente en forma de cookies. Dado que respectamos o seu dereito á privacidade, pode optar por non permitir a recompilación de datos de certos tipos de servizos. Con todo, non permitir estes servizos pode afectar a súa experiencia.


Séptima jornada COP25: avance mínimo en las posiciones sobre el mercado de carbono mientras Thunberg vuelve a ser protagonista

Luego del parón del domingo, la COP25 ha retomado las negociaciones y los debates en su semana decisiva para alcanzar los compromisos y llegar a un acuerdo en los puntos pendientes de negociar del Acuerdo de París. Uno de esos flecos que quedan pendientes es el artículo 6 sobre el mercado de carbono y que ha sido uno de los protagonistas de esta jornada.

A la Cumbre Mundial por el Clima, en la que sigue destacando la ausencia de los principales mandatarios de tres países importantes para un acuerdo climático efectivo (Estados Unidos, Rusia y China con representación puesta en sus delegados), y después de una semana de negociaciones técnicas, llegaron este lunes los ministros y delegados de alto nivel para alcanzar un acuerdo del que depende el futuro climático global.

En vísperas del inicio del tramo de alto nivel de la COP25, la presión sobre la cumbre ha crecido con las exigencias de grupos ecologistas y juveniles, con la multitudinaria marcha del viernes en Madrid aún muy presente, que reclamaron en la jornada del lunes más “compromiso y ambición para frenar la emergencia climática”.

La infancia: el sector de población más vulnerable ante el cambio climático

Así lo ha hecho saber en esta séptima jornada de la Cumbre por el Clima el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Los datos son contundentes: el 90% de la morbilidad relacionada con el cambio climático corresponde a niños menores de 5 años. Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas consideradas de riesgo muy alto de sufrir inundaciones (fenómenos meteorológicos extremos) y añaden que los desastres relacionados con el clima aumentan el riesgo de abandono escolar de las niñas y estén “expuestas a matrimonios forzados, a la trata o a la explotación sexual”.

Avance mínimo en las negociaciones por el futuro del clima global

Rebasado ya el ecuador de la COP25, y ante el inicio de hoy martes del tramo de “alto nivel” o ministerial, los aspectos principales se centran en la regulación de los mercados de carbono, en cómo garantizar el apoyo suficiente a los países pobres o en cómo garantizar (en 2020) contribuciones más ambiciosas por parte de cada país.

Aunque la presidenta de la COP, Carolina Schmidt, ha destacado “los esfuerzos” que todas las delegaciones participantes en la cumbre han hecho, la realidad es que los avances que se han realizado durante estos días fueron pocos, sobre todo a lo que se refiere al mercado de carbono. Si podemos subrayar, sin embargo, que el número de actores que se movilizan contra el cambio climático va en aumento, y la prueba está en la participación en La Marcha por el Clima que el viernes pasado recorrió las calles de la capital. Es evidente, aunque no hay por ahora consenso de la cifra exacta de participantes en la protesta, que cada vez son más las personas, asociaciones y entidades que reclaman soluciones a la “emergencia climática”, avalada por la comunidad científica.

En la jornada de este lunes, los expertos e informes presentados, revelan que hubo un pequeño progreso en el artículo 6 tratado en el Acuerdo de París, referente a los mercados de carbono, pero con todo, “poco significativo”. Si sugieren que las partes de la COP25 están aún “lejos de encontrar posiciones de compromiso sobre la movilización de las finanzas y el apoyo por pérdidas y daños”. En este punto, los informes presentados en una mesa redonda informal celebrada con motivo de la COP25 indican que los países tienen ideas y conceptos dispares sobre lo que significaría mejorar sus contribuciones para 2020.

Disparidad entre las negociaciones de la Cumbre y las exigencias de la calle

“Mayor liderazgo político para estrechar la brecha que existe entre las negociaciones de la Cumbre y las exigencias sociales”, este es el mensaje que lanzaron algunas delas principales organizaciones ecologistas, como WWF o Greenpeace. Creen que las negociaciones en el marco de la COP25 avanzan a un ritmo “lento” en ciertos aspectos importantes. Apremiaron además a las ministros, que empiezan ya su labor en la cumbre, a “dar un impulso” si quieren que de ésta salga un resultado “mínimamente aceptable”.

Destacaban desde WWF que la brecha de acción es muy significativa “entre las personas de todo el mundo y las personas que se sientan en la sala de negociaciones”, de ahí que le exijan más ambición y acción a las partes de la Cumbre Mundial por el Clima. “La sociedad está esperando que acuerden medidas valientes”, destacaba por su parte Greenpeace y están vigilantes si al final se llegan a acuerdos de reducción real de las emisiones.

La Cumbre paralela presente en la COP25

Mientras las partes de la Cumbre Mundial por el Clima avanzan muy lentamente en las negociaciones, la protagonista de esta jornada fue una vez más la joven activista Greta Thunberg. Durante su breve intervención en la cumbre en Madrid, pues cedió el protagonismo de este acto al resto de activistas medioambientales allí presentes, destacaba que la crisis climática “ya no se trata de un problema futuro, sino que es algo que ya nos afecta”. Destacaba además que las comunidades indígenas son las más castigadas y “son innumerables las personas que mueren y sufren como consecuencia de la emergencia climática que padece el planeta”.

Thunberg aprovechando su tirón mediático, quiso en este acto que se escuchasen las otras voces de los activistas que estuvieron presentes para que compartieran sus experiencias. Animó durante el acto a sus compañeros activistas de media docena de países, como Estados Unidos, Chile, Uganda o Rusia, a “compartir las historias que necesitan compartirse” en referencia a la situación ambiental y política en sus territorios.

Al igual que en el resto de intervenciones de Greta Thunberg y siguiendo con unos de los temas centrales de la cumbre que se celebra en paralelo a la COP25, la Cumbre Social por el Clima, quiso dar voz a las personas más vulnerables. Recordó en esta línea que los pueblos indígenas son “ los más expuestos a las consecuencias climáticas» puesto que viven y deben estar en equilibrio con la naturaleza.

Los pueblos indígenas que estuvieron también presentes en varias actividades programadas para la jornada de este lunes en el marco de la Cumbre Social por el Clima que desde este pasado viernes y hasta el 13 de diciembre se celebrarán unas 350 actividades en relación con la emergencia y la lucha climática. Además, tuvieron lugar varias mesas, conferencias y debates en torno a temas trascendentales como la energía nuclear, el carbón, la deforestación o la necesidad de reducir el consumo y uso del plástico en la lucha por el clima.

Comparte esta noticia