Utilizamos cookies para mellorar a experiencia do usuario e analizar o tráfico do sitio web.

Preferencias

Cando visita calquera sitio web, pode almacenar ou recuperar información a través do seu navegador, xeralmente en forma de cookies. Dado que respectamos o seu dereito á privacidade, pode optar por non permitir a recompilación de datos de certos tipos de servizos. Con todo, non permitir estes servizos pode afectar a súa experiencia.


La subida de precios eléctricos agudiza el descontrol del desarrollo eólico en Galicia y el resto del Estado

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acaba de iniciar los trámites para celebrar en octubre una nueva subasta de 3.300 MW eólicos y fotovoltaicos con plazos de ejecución acelerados para que su generación rebaje lo antes posible los precios de la electricidad y conseguir los objetivos climáticos. El concurso se estructura en distintos  cupos o reservas de potencia, entre las que destacan 600 MW que tendrán que estar operativos en un plazo de ocho meses y 300 MW para pequeñas instalaciones fotovoltaicas. La última subasta de asignación del Régimen Económico de Energías Renovables (REER), celebrada el pasado 26 de enero, adjudicó 3.034 MW eólicos y fotovoltaicos a unos 25 euros por MWh, un precio inferior a los que registra el mercado mayorista de la electricidad. Para acelerar el efecto reductor de estas fuentes renovables sobre las facturas de los consumidores, el  MITECO lanzó una nueva subasta, iniciando el trámite de audiencia de la resolución de la Secretaría de Estado de Energía que la convoca, disponible aquí.

 

Según el MITECO, esta subasta es “la segunda con el sistema establecido por el Real Decreto 960/2020 y fija plazos más ajustados que la primera para que las instalaciones ganadoras estén operativas, al igual que distintas reservas de potencia para obtener un  mix equilibrado, buscando siempre el ahorro para los consumidores”. Así, se exponen una reserva de potencia de disponibilidad acelerada, con 600 MW para plantas eólicas o fotovoltaicas ya en avanzado estado de tramitación, que tendrán que estar construidas en un plazo de ocho meses desde la adjudicación de la retribución regulada, de modo que tengan impacto antes del verano de 2022. Junto con esta reserva de disponibilidad acelerada, la subasta prevé una reserva de 1.500 MW para eólica terrestre, otra de 700  MW para fotovoltaica, otra de carácter neutra de 200 MW y otra de 300 MW para sistemas solares distribuidos.

 

ACCIÓN PARA LA GALERÍA

 

Diversas fuentes ambientalistas gallegas coinciden en afirmar que se trata de una acción de cara a la galería. Desde Galicia Ambiental se informó que la subasta beneficiará de nuevo a los grandes operadores y a los especuladores. Si realmente la subasta de concesión de MW (la última fue en enero) supusiera realmente una bajada inmediata en el precio de la electricidad, esto indicaría que la ficción sobre la que se determina el precio de la electricidad se puede cambiar en todo momento. De este modo, el comunicado del Ministerio es un engaño en toda regla. La potencia la determina la red de distribución, REDESA, en base a la capacidad que tenga de evacuación en su red de líneas eléctricas. Después, los operadores contarán con una cartera de los MW que consigan en las subastas, pero sin estar asignados a parques o territorios concretos. Ellos cuentan con esa cartera y, por lo tanto, buscarán colocarlos en los parques que solicitaron, tramitaron y autorizaron. Por ello, presentan múltiples solicitudes de parques para acabar consiguiendo alguno y colocar todos sus MW (los especuladores lo que hacen es conseguir MW en la subasta a precios inviables a coste de instalación o por encima, conseguir autorización y venderlos). Su cartera de MW pueden usarla tanto para parques de competencia estatal como autonómica, ya que los de la autonómica tienen que adaptarse a las previsiones de red eléctrica.

Comparte esta noticia