Utilizamos cookies para mellorar a experiencia do usuario e analizar o tráfico do sitio web.

Preferencias

Cando visita calquera sitio web, pode almacenar ou recuperar información a través do seu navegador, xeralmente en forma de cookies. Dado que respectamos o seu dereito á privacidade, pode optar por non permitir a recompilación de datos de certos tipos de servizos. Con todo, non permitir estes servizos pode afectar a súa experiencia.


Industria 4.0

Las empresas gallegas mejoran su productividad y sostenibilidad gracias a la implantación en sus sistemas de la industria 4.0

Santiago acoge una jornada en la que se abordaron cuestiones como la presencia de la digitalización en todos los ámbitos productivos y la forma en que afecta a la gestión energética y ambiental de las empresas

11-04-2018

La digitalización acelerada de los procesos de fabricación puede mejorar la productividad y la gestión energética de las empresas gallegas. En este proceso, factores como el análisis masivo de grandes bases de datos, la inclusión de la robótica colaborativa en los procesos o la realidad virtual, juegan un papel importante. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas en el seminario «Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0» que la Fundación Gas Natural Fenosa organizó en Santiago de Compostela con la colaboración de la Xunta de Galicia.

Durante la jornada, a la que asistieron más de un centenar de profesionales, se analizaron diversos casos prácticos de aplicación de la industria 4.0 en el sector energético, alimentación y bebidas y tecnológico, así como la estrategia de la Xunta de Galicia ante el nuevo paradigma de la 4ª Revolución Industrial. Además, los asistentes interactuaron con el robot humanoide PEPE de la Fundación y probaron unas gafas de realidad virtual, entre otras actividades.

Durante su intervención, el director general de la Fundación ESDI, Antoni Garrell, abordó los conceptos fundamentales que definen la Industria 4.0 en nuestra sociedad, resaltando que «estamos inmersos en una revolución tecnológica que ha modificado la forma de informar, comunicar, trabajar y relacionarse». Para Garrell, en esta nueva era en que la «inteligencia artificial está y estará omnipresente», los procesos productivos se han visto afectados de tal manera que ya se habla de una cuarta revolución industrial.

El director de la Fundación ESDI remarcó que estamos ante una sociedad 4.0 que se caracteriza por ser «tecno-dependiente» y donde coexisten los nativos digitales, los conversos digitales y las personas analógicas.

Ejemplos de éxito en Galicia

Durante la segunda parte de la jornada, se expusieron ejemplos de las aplicaciones de la industria 4.0 en dos empresas de sectores productivos en Galicia como son el de alimentación y el tecnológico.

El gerente del Centro de Producción en Galicia de la empresa de bebidas Pernod Ricard España, Víctor Rodríguez-Marqués, explicó el funcionamiento de su «fábrica inteligente», explicando cómo la digitalización de los procesos permite la toma automática y en tiempo real de los datos de la planta de producción. Asimismo, detalló el proyecto que ha desarrollado Pernod Ricard España para mejorar la gestión energética y ambiental de sus plantas, integrando los recursos energéticos e hídricos a tiempo real. En ese sentido, el gerente de la empresa de bebidas destacó cómo la industria 4.0 permite mejorar la eficiencia y la calidad de los equipos, a la vez que reduce los gastos de producción e incrementa la productividad de la fábrica.

Posteriormente, el gerente en CO2 Smart Tech, Gustavo Amann, ha ofrecido la visión de su empresa, que convirtió su software de gestión energética en una herramienta imprescindible para dar respuesta a los factores que afectan a los consumos en las industrias. Así, la información y el conocimiento que aportan estas herramientas avanzadas se traducen en ahorros en el corto, medio y largo plazo para las organizaciones.

Para Gustavo Amann, el nacimiento de la industria 4.0 surge de la necesidad de aumentar productividad, competitividad y reducir los costes operativos. En ese sentido, el desarrollo de las nuevas tecnologías (big data, Cloud computing IOT..) permiten a medianas y grandes empresas acceder a herramientas a las que hace pocos años sólo podían acceder las grandes industrias.

Comparte esta noticia