Forum Europa
Blanco defiende el paquete de Energía Limpia para Europa y carga contra el Gobierno español por “torpedear” la “descarbonización” y el autoconsumo renovable
El eurodiputado socialista aborda en el Fórum Europa la importancia del cambio climático como uno de los principales desafíos de la humanidad
15-02-2018
El eurodiputado socialista y ponente de la nueva Directiva de Renovables, José Blanco, manifestó este jueves en el ‘Fórum Europa’ que el Gobierno “está torpedeando decisiones empresariales sobre el cierre de centrales de carbón” a la par que defendió el paquete de Energía Limpia impulsado desde y para Europa.
En su intervención en Madrid en el acto organizado por Nueva Economía Fórum, José Blanco abordó el ‘Paquete de Energía Limpia’ elaborado por la Comisión y su papel como ponente de la directiva. En este sentido, destacó la importancia de la nueva normativa, ya que recordó que de ella “dependerá el futuro energético y económico de la Unión Europea”.
Blanco dijo que el cambio climático “es uno de los principales desafíos de la humanidad, si no el principal”, por lo que afirmó que aunque “haya quien no quiera afrontar la realidad del cambio climático” “sus consecuencias nos golpean cada día con más virulencia”.
En su intervención Blanco reconoció que el clima está cambiando, lo que entraña riesgos cada vez más graves para los ecosistemas, la salud humana y la economía. Así el coste global anual estimado de los desastres naturales asciende a unos 520.000 millones de dólares. El número de refugiados supera los 65 millones de personas, la mayoría concentradas en zonas críticas del cambio climático. Informes de Naciones Unidas alertan de 250 millones de personas que pueden verse desplazadas por sus consecuencias en 2050. No ponerle freno puede acabar elevando el nivel de los mares en 2 metros. Y conviene recordar que dos tercios de la humanidad vive en zonas costeras. Las advertencias son constantes, tal y como sentenció Blanco.
El último informe del Panel Internacional sobre Cambio Climático, alerta de “impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales” derivados de este. En esa línea, un reciente estudio de la Agencia Europea del Medio Ambiente indica que las regiones de Europa enfrentan graves riesgos derivados del calentamiento global, como la subida del nivel del mar, el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, las inundaciones, las sequías y las tormentas. Pero, más allá de los datos y de los informes de expertos, el cambio climático es una realidad palpable:
En 2017, hemos asistido a una de las temporadas de huracanes más intensas y devastadoras conocidas.
Los tres últimos años han sido los tres más cálidos en el mundo desde que se tienen registros. En España, 2017 ha batido récords.
Puede que haya quien no quiera afrontar la realidad del cambio climático. Pero sus consecuencias nos golpean. Cada día con más virulencia.
Un solo dato lo expresa mejor que cualquier frase, sentenció el eurodiputado: más de 400.000 europeos mueren al año de forma prematura por la contaminación del aire, una cifra que, en todo el mundo, se eleva a los 3,7 millones de personas. Ante esto es necesario actuar. Especialmente cuando, tras tres años de estancamiento, las emisiones mundiales de CO2 han vuelto a crecer en 2017. Conscientes de ello, hace poco más de dos años en París el conjunto de las naciones del mundo se comprometió a limitar la subida de temperaturas por debajo de 2 grados y a hacer esfuerzos para dejarla en 1,5 grados sobre los niveles pre-industriales. «Podemos decir, con orgullo, que la Unión Europea y sus Estados miembros desempeñaron un papel crucial en la consecución de este acuerdo. Pero también lo han hecho en su defensa tras la espantada del Gobierno de Estados Unidos, al reafirmar su compromiso de liderar la lucha mundial contra el cambio climático» matiza Blanco.
Para el eurodiputado estos programas están dando sus frutos. De acuerdo a los últimos informes de la Agencia Europea del Medio Ambiente, la UE, de manera conjunta, está en condiciones de conseguir las metas fijadas para 2020, que incluyen un recorte del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, un 20% de mejora de la eficiencia energética y un 20% de uso de renovables. Aunque conviene ser cautos en relación con esto. Los últimos datos hechos públicos por Eurostat hace tres semanas constatan que la UE había alcanzado en 2016 un 17% de cuota de renovables, es decir, tres puntos por debajo de la meta a 2020.
Con todo, y en relación a las emisiones de carbono, informes recientes de la Comisión Europea constatan que estas se han reducido en la Unión un 23% con respecto a 1990, mientras el PIB ha crecido un 53%. «Lo cual evidencia un desacople entre emisiones y crecimiento que demuestra que la apuesta por políticas respetuosas con el medio ambiente no solo no frena el crecimiento y la creación de empleo, sino que lo acelera».
Sobre el paquete de medidas para impulsar la implantación de las energías renovables y menos contaminantes indicó que “el corsé que los Estados miembros, a través del Consejo, han impuesto a la Comisión Europea ha frenado la ambición que ésta ha podido imprimir a sus propuestas”. Por ello, ve que “el problema principal del Paquete de Energía es la falta de correspondencia entre lo que los líderes de la UE se habían comprometido a promover y el terreno de juego que le han fijado a la Comisión con sus orientaciones”.
Blanco advirtió que de “poco sirve” reiterar los objetivos del Acuerdo de París contra el Clima “al calor de la cumbre climática convocada por (Emmanuel) Macron en Francia el pasado mes de diciembre y, acto seguido, rebajar aún más la ambición de las propuestas presentadas por la Comisión”.
“No podemos dejar escapar la oportunidad que ahora tenemos” porque, “con sus luces y sombras, este paquete legislativo constituye una ocasión inmejorable para estimular las inversiones y la innovación asociada, aumentar la seguridad energética y generar dinámica económica y empleo, mejorando la competitividad y reduciendo las emisiones”.
La eficiencia es el camino
Para Blanco, el camino viene marcado por la eficiencia, que es clave no sólo para reducir la factura energética, descarbonizar la economía y garantizar la seguridad de suministro, sino también para fortalecer la competitividad económica, y combatir la pobreza energética. «Un 75% de nuestro parque de edificios es ineficiente. Aquí es donde la eficiencia energética cobra especial importancia, con un gran potencial de ahorro. Además, de manera rentable y generadora de posibilidades de empleo». Precisamente por ello, el Parlamento ha ido más allá en sus exigencias, al elevar del 30% a, al menos, el 35% el objetivo para 2030.
Críticas al gobierno
Por otra parte, el eurodiputado socialista criticó “los cambios retroactivos introducidos en las políticas de apoyo a las renovables en varios Estados miembros, entre ellos el nuestro”, porque provoca “pérdida de confianza e inseguridad en el sector y falta de acceso a la financiación para nuevas instalaciones, perjudicando seriamente a la industria y al mantenimiento o creación de empleo”.
También dijo que en la reciente Cumbre de Bonn se firmó una declaración en la que países europeos apuestan por el cierre de las centrales de carbón e instan a los inversores a “alejarse de esta forma de producir energía”. “No así España, que no solo se ha quedado fuera de esa declaración, sino que está torpedeando decisiones empresariales sobre el cierre de centrales de carbón”.
En su defensa de las energías renovables, declaró que “la reflexión que tiene que hacer el Gobierno es una revisión de la tarifa porque no puede caer sobre los ciudadanos, exclusivamente el coste de la transición energética y el impulso de las energías renovables».
Criticó también que el Gobierno, “no solo ha forzado” al Consejo a contemplar la autorización de medidas como el llamado ‘impuesto al sol’ sino que “incluso ha intentado forzar en el Parlamento una votación” que perdió Rajoy con el voto en contra del 90% de la Eurocámara. “¿Es este el ejemplo de lo que quiere hacer el Gobierno cuando anuncia su Ley contra el Cambio Climático? Si hay un camino en la lucha contra el calentamiento global es justo el contrario”, zanjó.
Insistió en su posición crítica con el Ejecutivo y con el actual titular de Energía, Álvaro Nadal, y reconoció que “comparte con el ministro muy pocas cosas” porque “este ministro emplea mucha energía pero es muy poco eficiente”, aunque sí coincidió con él en que “para que haya un mercado único europeo hay que abordar el tema de las interconexiones.