Especies invasoras en España: catálogo y normativa de eliminación
Las especies invasoras son un peligro para todos los ecosistemas del mundo ya que afectan gravemente a su supervivencia y a la biodiversidad. No todos los lugares se ven afectados de la misma forma por las especies invasoras debido a la zona en las que se encuentran y sus condiciones. En el caso de España, algunas áreas son más susceptibles que otras a las especies invasoras y corren el riesgo de perder su biodiversidad. Es el caso de las zonas de Canarias y Baleares, mientras que otras, como la península, no son tan vulnerables por sus condiciones geográficas y meteorológicas. Pese a ello, todas tienen que lidiar con los peligros que estas suponen ya que la introducción de estas especies también puede dañar gravemente la economía, especialmente la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso la salud pública.
Por la gran variedad de especies invasoras que hay en todo el territorio español, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el año 2013 se vio en la necesidad de crear el llamado Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras regulado en el Real Decreto 630/2013 para poder catalogar todas las especies existentes, o por lo menos todas las posibles. Este ha sido actualizado varias veces, habiendo sido la última el 7 de abril del 2023 por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Democrático.
Aunque en el momento intentaron que se incluyeran todas no fue posible, quedándose fuera especies tan conocidas como el eucalipto y sus seis especies que se encuentran en España. Estos, junto con otras especies, fueron propuestas por un comité científico designado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para la creación del catálogo, pero el Ministerio optó por no incluirlos sin dar explicaciones al respecto. Esto hace que no se pueda saber en total cuantas especies invasoras se encuentran en España, solo hay una cifra aproximada por las que aparecen en el catálogo y por algunas que se sabe que son invasoras aun sin estar en el catálogo como la falsa acacia o el huaxyacac. Además, es curioso que, por la información que podemos encontrar en el catálogo sobre las especies y sus comportamientos, hay algunas que no muestran signos de ser invasoras pero aun así están reconocidas como tal, como por ejemplo el lupino o el kalanchoe espinazo del diablo.
En el Real Decreto 630/2013 junto con el catálogo se encuentra también una normativa a seguir para establecer los criterios de actuación contra las especies invasoras, así como las características de las especies, las medidas necesarias para su expulsión y las estrategias de gestión, control y posible expulsión. El Real Decreto establece también en su escrito tres áreas de aplicación separadas: los archipiélagos de Canarias y Baleares y la península. Debido a las diferencias climatológicas y geológicas, la ley establece que cada comunidad autónoma tendrá que establecer su propio sistema de actuación siguiendo los puntos requeridos por la normativa publicada en el BOE.
De entre todas las medidas, la ley establece que no se puede tener ningún ejemplar de las especies mencionadas, a menos que se adquiriera antes de su inclusión en el catálogo. Así como también prohíbe el transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, sus restos o propágulos, como semillas o esquejes, la introducción en el medio natural, incluyendo la liberación de ejemplares capturados vivos del medio natural, además de la realización de acciones o comportamientos destinados a fomentar estas especies. El incumplimiento de las prohibiciones y limitaciones incluidas en este real decreto estará sujeto al régimen sancionador previsto en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, y a los regímenes sancionadores previstos en las leyes que afecten a la materia de la presente norma, incluidos los aplicables en materia de comercio.
Asimismo, la ley puntualiza que cualquier ciudadano u organización puede solicitar a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que comience el proceso de inclusión o exclusión de una especie del catálogo. La solicitud debe estar motivada y acompañada de información técnica o científica que la respalde, así como referencias a los informes técnicos y publicaciones científicas para amparar su solicitud.
La ley contempla también una Red de Alerta para la vigilancia de especies exóticas invasoras con el fin de poder facilitar la coordinación y comunicación entre las administraciones competentes, comunidades autónomas y estado. Los principales puntos de esta red son la creación de redes de alerta tempranas en cada territorio; poder informar a la oficina de coordinación a tiempo de la presencia de nuevos focos o poblaciones de especies exóticas invasoras, así como de su identificación, ubicación, riesgos y extensión; e informar sobre la respuesta temprana y tomar medidas de erradicación y control.
En el catálogo hay un total de 199 especies invasoras que están divididas en once tipos y, a su vez, están divididas también en familias, géneros, especies de seres vivos y subespecies. Ahí nos podemos encontrar una especie de hongos, el Batrachochytrium dendrobatidis; 15 especies de algas entre las que se encuentran el alga asiática o el Wakame; 69 especies de flora como el Tojo o la caña silvestre; 17 especies de invertebrados no artrópodos como la Almeja de río asiática o el Caracol trompeta; 19 especies de artrópodos no crustáceos como el mosquito tigre o la hormiga roja de fuego; 12 especies de crustáceos como el cangrejo rojo o la Cochinita común; 22 especies de peces como el pez gato negro o el pez escorpión; 4 especies de anfibios como la rana toro o sapo común asiático; 7 especies de reptiles como la tortuga pintada o la Pitón real; 17 especies de aves como la codorniz japonesa o el Ibis sagrado; y 16 especies de mamíferos como el mapache o el cerdo vietnamita.
Para más información puede visitar los siguientes enlaces: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/ce-eei-catalogo.aspx
https://www.boe.es/eli/es/rd/2013/08/02/630/con
Especies invasoras en Galicia
En Galicia lo que se pretende es reducir el peligro que representa la presencia de especies exóticas invasoras para la biodiversidad, la salud y la economía en la comunidad autónoma y disminuir los efectos negativos que estas pueden causar. Para ello, la Xunta de Galicia, con la ayuda de expertos en el tema, ha creado un catálogo de las especies que afectan directamente a Galicia entre las que se incluye la hierba de la pampa o el eucalipto, las cuales no se encuentran en el catálogo español por orden del ministerio.
Mientras que el catálogo español es poco más que una lista de las especies invasoras existentes separadas por grupos con una mínima información de sus características; el gallego, por otro lado, se muestra mucho más completo con grandes explicaciones sobre las características de las plantas y de tres mecanismos control de estas (mecánico, químico y biológico). El catálogo se divide en dos secciones: flora exótica invasora, en la que se encuentran 32 especies, y fauna exótica invasora, en la que hay 20 especies. Entre las características está la información de la familia de la especie invasora, su nombre común y científico, su descripción, lugar de proveniencia, propagación, su comportamiento y problemática, introducción, hábitats en los que aparece, distribución en Galicia y los mecanismos de control ya mencionados.
Es esencial tener un diagnóstico actualizado y ajustado a la realidad para identificar y establecer prioridades para la investigación, prevención, seguimiento y control, así como para detectar rápidamente nuevas introducciones mientras optimiza al mismo tiempo el uso de los recursos disponibles. Sin embargo, a pesar del aumento en la investigación sobre invasiones biológicas en los últimos años, los datos actuales sobre las especies exóticas invasoras en Galicia ofrecen solo una imagen parcial de la situación y la importancia del problema. Por eso una de las medidas de la normativa gallega es formar y capacitar grupos de voluntarios que monitorean el medio ambiente con el fin de detectar y notificar especies exóticas invasoras, así como crear un panel de trabajo de expertos nacionales e internacionales para que puedan asesorar sobre cuestiones técnicas relacionadas con la gestión de las especies invasoras en los diferentes ecosistemas. Del mismo modo que la Xunta también ve necesario e importante reforzar los mecanismos de coordinación, comunicación e intercambio de información entre las áreas de competencia y los Servicios Territoriales de las Consejerías de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, así como entre las Consejerías de Medio Rural y del Mar, para poder controlar mejor la situación.
Para más información puede consultar los siguientes enlaces: