Utilizamos cookies para mellorar a experiencia do usuario e analizar o tráfico do sitio web.

Preferencias

Cando visita calquera sitio web, pode almacenar ou recuperar información a través do seu navegador, xeralmente en forma de cookies. Dado que respectamos o seu dereito á privacidade, pode optar por non permitir a recompilación de datos de certos tipos de servizos. Con todo, non permitir estes servizos pode afectar a súa experiencia.


Décima jornada COP25: tensiones en las negociaciones en la Cumbre mientras activistas creen que los resultados son insuficientes

Ya en la recta final de la Cumbre Mundial por el Clima parece que las negociaciones no avanzan y los países participantes no encuentran consenso en algunos aspectos sobre la lucha climática.

Diez jornadas de intensos debates y en las que salieron a la luz diversos informes nada alentadores sobre el futuro del clima y el planeta: récord de temperaturas, récord de emisiones a la atmósfera, 503 millones de niños viven en zonas con riesgo extremo de inundaciones extremas debido a condiciones meteorológicas extremas, millones de migraciones y desplazamientos causados por el cambio climático, deshielo, pérdida de ecosistemas y biodiversidad marina y un largo etcétera. Datos y estudios de multitud de expertos y científicos que advierten de la emergencia climática en la que estamos inmersos. Una realidad de la que parece que la sociedad es consciente pero que algunos de los 196 países que participan en la COP25 no se dan por aludidos, o no quieren.

A escasas horas para dar como finalizada la Cumbre del Clima, en la jornada de este jueves el interés se inclinaba más en los pocos avances que se daban en las negociaciones que en los eventos. Países como Australia o Japón, entre otros, no daban su “brazo a torcer”. Australia dejaba claro que confiaba en las cuotas de carbono establecidas en el protocolo de Kioto, pero reniega de la promesa de realizar recortes más profundos en sus emisiones. Por su parte el ministro de Medio Ambiente japones Shinjiro Koizumi, se mostró bastante molesto por las críticas relativas a la «adicción al carbón» del país nipón.

“Hay tensiones en las negociaciones” de esta cumbre entre los que pretenden actuar con celeridad ante la emergencia climática y los que quieren ir “paso a paso”, así calificaba la situación la Ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera. Y añadía que se trata de una “Cumbre en la que está demostrándose que la acción y la ambición tiene que suceder en todas partes, fuera y dentro de estos muros”.

La acción y ambición fuera de los muros de la COP25

El movimiento Fridays for Future (FFF) ha convocado una nueva movilización para el cierre de la Cumbre Mundial exigiendo justicia climática al considerar que, a un día de la clausura de la Cumbre del Clima (COP25) de Naciones Unidas «los resultados son insuficientes» y «nos ha fallado». Explicaban que “en lugar de enfrentarse al problema y trabajar en soluciones, sólo han pospuesto los debates importantes y la tendencia parece ser que se alejan cada vez más de los compromisos adoptados en la Conferencia de París”. Destacaba el movimiento que la gente exige justicia climática y no se puede “aceptar la inacción de los gobiernos”.

En paralelo, Greenpeace le recordaba al Gobierno español que debe mantenerse alineado con los países progresistas para impulsar una mayor ambición climática y que esto debe reflejarse también a nivel nacional.

“Durante la COP25 en Madrid hemos escuchado en varias ocasiones al Gobierno en funciones de España decir que hay que aumentar la ambición, algo fundamental para el acuerdo que debe salir de la COP. Pero su posición será mucho más efectiva si pasa de las palabras a los hechos, ya que a día de hoy no han presentado ningún compromiso mejorado”. Piden al Gobierno que se forme, priorizar “la lucha contra el cambio climático y comprometerse a reducir las emisiones hasta el 55% en 2030 respecto a 1990, en lugar del insuficiente 20% que hay actualmente”.

Activistas de Greenpeace sosteniendo pancartas en el exterior de la UE en Bruselas.

Estas exigencias se hacían mientras que activistas de la organización ecologista llevaron la emergencia climática a la misma reunión de jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Bruselas y que coincide con la etapa final de la cumbre climática internacional, COP25, que se celebra estos días en Madrid y afectará a las decisiones que se tomen en la cumbre climática. Greenpeace considera que no se veía una auténtica ambición climática por parte de los países y que era fundamental que además de los objetivos a largo plazo, “Europa acuerde metas más ambiciosas para la próxima década y reduzca sus emisiones para 2030 en al menos un 65%”, en referencia al Pacto Verde Europeo que se ha presentado en la jornada anterior en la COP25. Además, la neutralidad climática debería alcanzarse en el año 2040. Añadía que en virtud del Acuerdo de París, “los Gobiernos deben actualizar sus compromisos (o presentar nuevos) de reducción de emisiones para 2030 antes de la cumbre climática de Naciones Unidas del año que viene en Glasgow (COP26)”. Unos compromisos para limitar el calentamiento global a 1,5°C y así evitar los peores impactos del cambio climático, advertía.

El Pacto Verde Europeo en manos de los más jóvenes

Esta fue la petición que el vicepresidente de la Comisión Europea encargado del Pacto Verde, Frans Timmermans, ha pedido este jueves a los jóvenes: “que sean parte de los esfuerzos para materializar ese plan y que lo hagan suyo”.

En el marco de la Cumbre del Clima y en un encuentro ante más de 250 jóvenes, Timmermans reconocía que sin su activismo climático el Pacto Verde Europeo no se hubiese presentado.

Si no se afronta con seriedad y urgencia el calentamiento global, el aumento de la temperatura del planeta superará el límite de 1,5 grados fijado para finales de siglo y la situación del clima “estará literalmente fuera de control”, ha advertido Timmermans.

Lo que propone el Pacto Verde Europeo es incrementar hasta “al menos” un 50 % y “hacia” el 55 % el objetivo de reducción de emisiones contaminantes de la UE en 2030, fijado actualmente en el 40 %.

Además, el plan contempla un Mecanismo de Transición Justa que busca movilizar 100.000 millones de euros para ayudar a los países que tengan más dificultades de adaptación.

Timmermans ha reiterado la necesidad de “no dejar a nadie atrás” y de ser conscientes de que “los más vulnerables” son los que pueden frenar la adopción de medidas si no se les tiene en cuenta.

Comparte esta noticia