ESTULTICIA INCENDIARIA EN 10 “TIPS”
Los últimos 15 días dejan, entre otras cuestiones de interés para entender la cuestión de los incendios forestales, algunos aspectos que ponen en evidencia a qué nos enfrentamos… ¡y no es solo el clima!
1.- Esta semana sabemos que el cartel, o mafia de la extinción, vuelve a estar contratando con la administración pública a pesar de la sentencia en contra de sus procedimientos. Además del cambio climático y la falta de prevención en forma de abandono rural, el negocio del fuego es el principal factor que hace que el monte arda. Una problemática común a otros servicios aéreos privados como los de salvamento costeros. Quizá es el momento de empezar a evaluar qué servicios tienen que ser prestados por la administración, como el caso del grupo 43 del ejército del aire.
2.- La Consellería de Medio Ambiente de Galicia anuncia ayudas para recuperar los terrenos cinegéticos destinados a los colectivos de cazadores. El mundo y los intereses de la caza ya han estado detrás de numerosos incendios forestales, como ha quedado ilustrado en investigaciones y procedimientos judiciales. Además de injusta, inoportuna.
3.- El presidente de la Xunta visita zonas afectadas por incendios, en las que les dice a los ciudadanos: qué es lo que tienen que hacer para evitar escorrentías, que se pueden producir con las llegadas de las lluvias. Pero ni Xunta ni diputaciones, aportan nada para ello. Predicar sin dar trigo… La creación de “caballones”, con los que frenar el agua y sus arrastres es una de las mejores opciones de urgencia, pero para ello se necesita un tractor con una pinza para su colocación, de motosierras para cortar los árboles que han quedado en pie para reutilizarlos en estas barreras (sus troncos), de trituradoras de restos forestales para crear un “mulching”, su dispersión estratégica sobre las cenizas suaviza impacto del agua y evitan su arrastre. En lugar de financiar del negocio del fuego, sería una gran idea que se financiera el negocio de la recuperación ambiental, sobre todo con las comunidades de Montes y las cooperativas agrarias y forestales de las zonas afectadas. El mismo Presidente, tras quitarse la barba de unos días y el chaleco amarillo con el que significaba su presencia en los “puntos calientes”, ya afeitado y con traje, cometía probablemente la mayor de las estulticias cuando, desde el atril del Consello de la Xunta, quitó importancia a los incendios, afirmando que buena parte de lo ardido era monte bajo y piedras… haciendo gala de un temeroso desprecio de la importancia que el monte bajo tiene para la biodiversidad gallega. Como si lo único que importasen fuesen las plantaciones de arbolado.
4.- La Consellería de Medio Rural, en sede parlamentaria, verbaliza lo que todos sospechamos: que para extinción no se escatima un solo euro, “lo que haga falta”. Pero para políticas y acciones de prevención, de recuperación de población en el medio rural, de promoción de actividades agrarias y forestales… las migajas. Desde este departamento se hacen pasar por acciones de prevención, inversiones realizadas en elementos complementarios de extinción, como el mantenimiento de infraestructuras, etc.
5.- El jefe de emergencias de la Diputación de Ourense, Sánchez Feijóo, dice (en una entrevista concedida a Faro Vigo) que se pueden colocar efectivos de extinción en cinco minutos en cualquier lugar de la provincia para una extinción temprana, pero que es inevitable que ardan casas en incendios forestales. ¡Me lo expliquen, por favor! La entrevista es impresentable de principio a fin.
6.- Las operaciones policiales contra incendiarios o pirómanos; en cualquier caso, contra autores de fuegos por imprudencia o deliberados… se han caracterizado hasta ahora por una investigación previa (habitualmente de larga duración, en el caso de los que delinquen deliberadamente), y en buena parte de los casos por pillarlos “con las manos en la masa”. La colaboración de agentes rurales con la Policía Autonómica y SEPRONA - Guardia Civil (antes de los agentes de los distritos forestales, ahora de la UIFO) pocas veces permiten acciones o detenciones inmediatas (salvo en los casos de las imprudencias). Pero esta vez, las ansias por satisfacer a los políticos y ceder a su presión, han llevado a que muchas detenciones se precipitasen (para interrogatorios) en muchas actuaciones (al tiempo, pero los éxitos judiciales serán excepción y no regla). Ya en sede judicial, los éxitos son casi nulos, ya sea por la investigación o la instrucción realizada, no llega al 1 % el número de procesados.
7.- La realidad de la investigación de incendios es la que es, incluso desde la Unidad de Investigación de Incendios Forestales – UIFO (organización creada atropelladamente, en pleno verano, con sus miembros y dirección designada a dedo… y dejando en cuadro algunos distritos, aquel año) pone en evidencia que, el discurso de los políticos, es más que cuestionable. Su coordinador reconocía que “nunca detectamos una trama incendiaria, pero si pequeños grupos organizados” … lamentable. Por cierto, lamentable el “balones fuera” sobre la existencia de autores, dentro del propio colectivo de trabajadores. Por cierto, habría que recordar que buena parte de las acciones las deben desarrollar en colaboración y supeditados a la acción de la Policía Autonómica (mermada en efectivos y envejecida por falta de reposición de bajas y jubilaciones) y del Seprona de la Guardia Civil.
8.- El comportamiento de algunos medios de comunicación, como la Televisión de Galicia ha sido manifiestamente mejorable. Un ejemplo tremendo, es fijar como ejemplo de recuperación del monte a una comunidad del sur que apostó por plantación de franjas sucesivas de pino y eucalipto…. en lugar de fijarse en ejemplos como Chandebrito, donde la parte comunal del monte fue reparada y recuperada con especies autóctonas. Publicidad y reportajes en lugares relacionados con la empresa de celulosas Ence han sido una constante durante estos días.
2006, 2017, 2022… fueron el aperitivo de un 2025 que seguirá en alto riesgo hasta octubre salvo un cambio radical del régimen de lluvias… Lo que 2006 anuncio y 2017 confirmó en Galicia y Portugal, son incendios absolutamente incontrolables en los que ya ni el perimetrar con máquinas y fuego técnico es garantía de un relativo control. Mientras los políticos se divierten, tirándose los trastos a la cabeza… España y particularmente el noroeste arde…
9.- La batalla política es obscena. Aprovechar los incendios (Feijoo abrió irresponsablemente la espita) para incendiar la vida pública española fue irresponsable. El modelo DANA de Valencia fue exportado a los incendios. Ambos tienen en común un factor que la oposición se niega a abordar: el cambio climático. Ambos tienen en la falta de prevención (decisiones políticas) que las consecuencias se conviertan en desastrosas. Las comunidades han hecho dejación de funciones…y, tras ello, desviar el foco de la responsabilidad.
10.- Como con el reciclaje o la contaminación, la ciudadanía tiene una parte de responsabilidad. Sostenía Schopenhauer que la "estupidez activa" no se refiere a la falta de inteligencia, sino a la incapacidad de pensar y actuar de forma consciente y reflexiva, dejándose llevar por los impulsos inmediatos y las ilusiones sociales… "paz ilusoria", más cómoda que escuchar con sentido crítico; paz ilusoria que protege de la angustia existencial. Nada, como no enterarse deliberadamente de la realidad.
Lo de una parte acrítica de la sociedad es “estupidez activa”, no es falta de inteligencia, es vivir sin pensar, ignorar voluntariamente la realidad, evitar el sufrimiento propio, aunque se multiplique ajeno y convertirse en conformista.
Benito García
Periodista Ambiental
. . . . .
Sobre la cuestión, dos artículos de opinión publicados en nuestra web:
NO, NO NECESITAMOS MÁS BOMBEROS FORESTALES
https://galiciaambiental.org/gal/opinion-ver/no-nonecesitamos-mas-bomberos-forestales
DE ROMAY A FEIJOO, 35 AÑOS CONSTRUYENDO EL RELATO DEL TERRORISMO INCENDIARIO
Fecha de publicación: - Nombre del autor: