Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario y analizar el tráfico del sitio web.

Preferencias

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información a través de su navegador, generalmente en forma de cookies. Dado que respetamos su derecho a la privacidad, puede optar por no permitir la recopilación de datos de ciertos tipos de servicios. Sin embargo, no permitir estos servicios puede afectar su experiencia.


RESULTADO DEL ANÁLISIS DE VISONES CON GRIPE A La

Fecha: 20/02/2023

La revista europea sobre vigilancia, epidemiología, prevención y control de enfermedades infecciosas (Eurosurveillance) ha publicado el informe sobre el brote de gripe aviar altamente patógena (IAAP) A (H5N1) detectado en visones en Carral - Galicia, en octubre de 2022. En su elaboración han participado científicos de la Xunta de Galicia y del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, así como del Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie —laboratorio europeo de referencia para la gripe aviar—.

Entre las conclusiones:

“Los virus detectados en la granja de visones se distinguen de todos los virus H5N1 del clado 2.3.4.4b caracterizados hasta el momento en la población aviar en Europa, porque tienen una mutación poco común (T271A) en el gen PB2, que puede tener implicaciones para la salud pública”.

“Dada la preocupación que genera la susceptibilidad de los visones a virus emergentes como el virus IAAP H5N1 y el SARS-CoV-2, es necesario fortalecer la cultura de bioseguridad y bioprotección en este sistema de cría y promover la implementación de programas de vigilancia ad hoc para los virus de influenza A y otros patógenos zoonósicos a nivel mundial".

“Estas intervenciones son fundamentales para prevenir el contacto entre los visones y los animales salvajes, y para controlar los eventos de transmisión de enfermedades de los visones a los trabajadores y viceversa”

Los visones ya fueron receptores de contagio de COVID en plena pandemia. Ahora los son de gripe aviar y potencialmente es alto el riesgo de transmisión humana por mutación, parece mayor.

Fuente: Eurosurveillance

Ver informe en PDF

Ver informe

EL TURISMO ANTE SU TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Fecha: 04/02/2023

Resumen: EL TURISMO ANTE SU TRANSICIÓN HACIA LA  SOSTENIBILIDAD “Cuaderno de Notas” del V Encuentro Internacional de Economía Circular Donosti, 1 – 3 de febrero de 2023 Benito García, Directo ITE ambiental y Presidente Asociación Galicia Ambiental

Fuente: Benito García

Ver informe en PDF

Ver informe

Nueva legislación explotaciones intensivas de porcino

Fecha: 20/03/2021

RESUMEN: Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), publicado por Actualidad Jurídica Ambiental. Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo. Revisa en profundidad los dos pilares de la normativa de ordenación sectorial porcina: la sanidad animal y la gestión ambiental de las granjas.

Fuente:

Ver informe en PDF

Ver informe

PLAN DE ACCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Fecha: 11/03/2021

RESUMEN: Tras el pacto verde la estrategia, el Plan de Acción de Economía Circular: para poner los medios para garantizar que los recursos se mantengan en la economía. Pondrá coto, por tanto, al “un sólo uso” (vertedero) o al “un sólo reciclaje” o valorización (incineración, rellenos de canteras…); incide en el control de los sectores que requieren más recursos y de los consumos de agua y energía en sus procesos. Este nuevo plan de acción pretende acelerar la transición de la UE hacia una hashtag#economíacircular real, tras casi dos años de escasos avances. El nuevo plan de acción analizará el ciclo de vida de los productos y materiales para garantizar un uso sostenible de los recursos y abordar los sectores que alto consumo de estos ( textiles, construcción, electrónica o plásticos). Sólo el 12% de las materias primas inorgánicas se devuelven a los procesos económicos, en España menos de 5% de la materia orgánica (que es mayoritariamente vertida o incinerada).

Fuente:

Ver informe en PDF

Ver informe

MEMORIA ANUAL DE GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS RESIDUOS DE COMPETENCIA MUNICIPAL

Fecha: 11/01/2021

RESUMEN: Enero 2020 (sobre últimos datos estadísticos disponibles: 2017) España muy lejos de los objetivos de reciclaje para 2020, España entre los peores países de Europa. Galicia a la cola del estado, sólo “superada” por Melilla. El uso intensivo de vertedero e incineración en SOGAMA, principal causa del pésimo balance que presenta la CC AA. 

Fuente:

Ver informe en PDF

Ver informe