Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario y analizar el tráfico del sitio web.

Preferencias

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información a través de su navegador, generalmente en forma de cookies. Dado que respetamos su derecho a la privacidad, puede optar por no permitir la recopilación de datos de ciertos tipos de servicios. Sin embargo, no permitir estos servicios puede afectar su experiencia.


OSUR cuestiona la transparencia y las buenas prácticas de Sogama

El actual modelo de Sogama ha llevado a una gestión de residuos casi obsoleta y que no responde a las exigencias del mundo actual. Así se ha afirmado en el evento “La rotura del mercado en los servicios públicos”, celebrado hoy en el Centro de Estudios Avanzados (Santiago de Compostela) por el Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR). En el acto se ha hablado sobre la importancia de mantener los elementos característicos del mercado como la libre concurrencia de oferentes y demandantes en igualdad de oportunidades, así como la necesidad de un mercado diverso para la fijación eficiente de precios y la prestación de servicios públicos de calidad. Se ha analizado como caso de estudio lo que ha supuesto la creación de elementos centralizadores como Sogama para el caso de la gestión de residuos y recogida de basuras.

 

El acto comenzaba con la presentación de la primera mesa a cargo de Francisco Caamaño, presidente de OSUR, Catedrático de Derecho y Exministro de Justicia. Por su parte, Ramiro Aurín, vicepresidente ejecutivo de la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos e ingeniero de caminos, canales y puertos, ha actuado como moderador. Aurín ha destacado que desde la Xunta de Galicia se han tomado una serie de iniciativas en la gestión de los residuos que han provocado la destrucción del mercado y de la competencia, además de una concentración sospechosa. Además, ha añadido que “esa rotura del mercado no tiene sólo consecuencias económicas, sino también técnicas, de calidad y gestión”.

 

Ramón Tamames, presidente de la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos, Catedrático de Economía Aplicada y Técnico Comercial y Economista del Estado, ha resaltado que “más vale que el Estado permita la entrada de nuevas empresas que compitan con las anteriores”. Indicó también que “esto se puede hacer de muchas maneras que no se han aplicado en Sogama, que lleva 30 años como un monopolio”. Por lo tanto, es necesario plantearse nuevas posibilidades de organización e innovación.

 

Coincide José Trigueros, presidente del Instituto de la Ingeniería en España, que ha hablado sobre la importancia de la innovación tecnológica en entornos no competitivos, especialmente en el caso de Sogama: “Han pasado 30 años y el problema que he visto en el último concurso que se ha presentado es que no hemos aprendido del pasado y seguimos sacando los mismos pliegos, donde la innovación brilla por su ausencia”. Además, hizo referencia a que los pliegos están “obsoletos totalmente”, y “no se puede valorar una mejora técnica que está en 3 puntos sobre 50”. Según Trigueros, Sogama ha nacido porque era necesario que alguien centralizara los residuos, pero no puede permanecer en el tiempo tal y como lo hace. A nivel general, ha reconocido que los pliegos no responden a las exigencias del mundo actual.

 

En la jornada también fueron invitados Rafael Sánchez y Jacobo Patiño, miembros de ASELIP (Asociación Nacional de Empresas de Limpieza Pública y Cuidado del Medio Ambiente Urbano). Sánchez ha indicado que en los pliegos de Sogama se suele encontrar que la parte subjetiva o técnica está entre los 30 y 45 puntos, mientras que la diferencia corresponde a la parte objetiva. Además, ha reconocido que el problema que presentan los pliegos de Sogama es que penalizan la baja económica y esa penalización “te impide recuperar las diferencias de puntos que tengas en la parte técnica». Por su parte, Patiño ha explicado que los pliegos de concurso en instalaciones como Sogama se separan en dos grandes bloques: una parte económica y una técnica. La parte económica suele estar basada en una fórmula medible y objetiva, mientras que la parte técnica suele tener una connotación subjetiva. El tema de la subjetividad o los criterios no muy bien definidos siempre tienden a que haya reclamaciones posteriores. Patiño declaraba que se pueden hacer mal los concursos (por falta de tiempo, por ejemplo), pero lo que no tiene sentido es que, en empresas punteras del sector en determinados concursos de Galicia, la puntuación técnica esté por los suelos en comparación a otros lugares de España.

 

Lorenzo Dávila, director general de OSUR y economista, ha recordado que la proximidad es clave en la fijación de precios de los servicios públicos. Así, ha afirmado que el territorio desde su propia geografía es muy importante, sobre todo desde el punto de vista social. Es imprescindible conocer a los ciudadanos para saber cuáles son sus necesidades y cuánto están dispuestos a pagar. De este modo, “mientras más próximos al ciudadano, más se van a cubrir estos servicios públicos”. Por su parte, Ramón Tamames ha hablado también sobre la importancia de introducir la seguridad jurídica, uno de los elementos de la riqueza nacional. Según Tamames, en el caso de Galicia hay que preguntarse si un sistema cerrado de aprovechamiento de los recursos naturales basado en un intervencionismo de la comunidad autónoma está perjudicando la afluencia de inversiones privadas nacionales y extranjeras. “Se crea un ambiente endogámico y eso es perjudicial”.

 

Ramiro Aurín ha indicado que no tiene sentido que Sogama permanezca “con la única voluntad de quemar todos los residuos y no valorizar nada” y tampoco introducir la tendencia mundial. Jacobo Patiño lo explicaba de forma clara: la valorización consiste en una incineración pero con más aprovechamiento de energía, y sin no hay aprovechamiento técnico no se considera valorización. En este caso, “Sogama es incineración”. Aurín concluyó que es un buen momento para hacer un cambio, hacer unos pliegos que ofrezcan seguridad jurídica, que las innovaciones necesarias salgan adelante y que llegue “ese presente que no se está teniendo en cuenta en Galicia”.

 

Los participantes de la segunda mesa, dedicada a la iniciativa legislativa que pretende establecer un modelo para la gestión del agua inspirado en el modelo SOGAMA, han mostrado también su preocupación. Francisco Caamaño y Jesús Sánchez Lambas, Fundador de Transparencia Internacional en España, han resaltado que se pone en grave riesgo tanto la autonomía municipal como la propia existencia del mercado. Por su parte, Patricia Vilan, jurista y ex miembro del Parlamento de Galicia, ha manifestado que la propuesta de Ley que pretende la Xunta de Galicia supone un grave atentado a las competencias municipales. Gustavo Vargas, representante de UGT,  también ha mostrado su preocupación ya que, según él, este tipo de modelo propicia una mayor subcontratación y peores perspectivas para los trabajadores y su carrera profesional. De este modo, la mesa en su conjunto ha coincidido en que sería sensato que la Xunta reconsiderara dicha propuesta de Ley.

 

Denuncia de partidos políticos y organizaciones ambientalistas

 

Organizaciones políticas como el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y más recientemente el PSdeG y organizaciones ecologistas y ambientalistas han venido publicando en los últimos meses esta misma cuestión, situación que ha llevado a protagonizar ciertas preguntas y comparecencias parlamentarias en la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Tales denuncias han tenido escaso eco en los medios de comunicación generalistas regionales (lo que ha provocado su desconocimiento por parte de la ciudadanía gallega), pero estas circunstancias son ahora conocidas gracias a acciones y eventos como el de hoy.

 

Sobre OSUR

 

OSUR es un organismo adscrito a la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos, una plataforma de ámbito nacional que tiene como objetivo principal velar por la calidad de los servicios públicos urbanos. OSUR es el referente en la promoción y protección de los servicios municipales, que son aquellos que más afectan a la vida diaria de todos los ciudadanos. La plataforma pone el foco en analizar cómo se prestan los servicios de limpieza, transportes, agua, recogida de residuos, electricidad y gas, gestión de parques y jardines y otros servicios que dependen de los Ayuntamientos. Además, denuncia las malas prácticas y las deficiencias en la gestión a la par que celebra también los casos en los que estos servicios se prestan con altos estándares de calidad y con criterios de excelencia.

Comparte esta noticia