Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario y analizar el tráfico del sitio web.

Preferencias

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información a través de su navegador, generalmente en forma de cookies. Dado que respetamos su derecho a la privacidad, puede optar por no permitir la recopilación de datos de ciertos tipos de servicios. Sin embargo, no permitir estos servicios puede afectar su experiencia.


La reserva hídrica gallega continúa subiendo pese a la bajada general española

Las reservas de agua embalsada en Galicia superan la media española, en la zona denominada Galicia Costa (administrada por la Xunta de Galicia) se encuentran al 84,1% de su capacidad, una cifra bastante favorable ya que supone un 0,8% más de agua que en el mes de abril. Mientras que la vertiente Miño-Sil (bajo administración del estado) se encuentra al 72,6%, un 5% menos. ambas siguen por encima de las cifras del año anterior, teniendo ahora 575 hm³ y 2.201 hm³ respectivamente, y en el año 2022 469 hm³ y 1.658 hm³.

Según el estudio mensual realizado por el Ministerio de Transición Ecológico y el Reto Democrático, la reserva hídrica española se encuentra al 47,7% de su capacidad, un 4,5% menos que el mes de abril. El agua de los embalses ha disminuido en la última semana en 307 hectómetros cúbicos (hm³), lo que supone un 0,5% de la capacidad total de los embalses.

Otras de las reservas de la vertiente Atlántica que, al igual que la gallega, siguen manteniéndose son la Cantábrico Oriental que se encuentra al 90,4%, un 6,8% más que el mes anterior; la Cantábrico Occidental que está al 86,9%, también por encima de cifras anteriores; las cuencas internas del País Vasco al 85,7% que ha subido un 4,7%. Por su parte, hay otras que aunque con gran cantidad de agua empiezan a disminuir. Es el caso de las de Tinto, Odiel y Piedras al 68,6% que ha bajado un 0,4%; la del Duero al 65,8% y ha disminuido un 3,7%; y la del Tajo que está al 58,7%, un 3,4% menos que en abril.

En cambio, en la vertiente Mediterránea hay unas bajadas mucho más significativas y preocupantes. La cuenca Mediterránea Andaluza se encuentra al 34% de su capacidad total, un 3,2% menos que el mes anterior; el segura está al 33,5%, un 1,8% menos; el Júcar al 57,8%, un 3,5% menos; el Ebro al 48,8%, con una baja aún más notable de un 8% menos; y las cuencas internas de Cataluña que se encuentran al 25,3%, un 1,4% menos.

En el informe hecho por MITECO han informado que las precipitaciones han sido prácticamente nulas tanto en la vertiente Mediterránea como en la Atlántica. Con una máxima de 9,4 l/m² en Mahón (A). Esto supone que cuanto menos llueva y más agua se siga gastando, estaremos cada vez en riesgos de sequía aún más altos que en años anteriores.

Comparte esta noticia