Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario y analizar el tráfico del sitio web.

Preferencias

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información a través de su navegador, generalmente en forma de cookies. Dado que respetamos su derecho a la privacidad, puede optar por no permitir la recopilación de datos de ciertos tipos de servicios. Sin embargo, no permitir estos servicios puede afectar su experiencia.


La prohibición de la quema de restos de poda quedará anulada en la Ley de la PAC

Una enmienda transaccional votada por la mayoría en el Congreso de los Diputados suprime el apartado que prohibía la quema de residuos vegetales incluido en la Ley de Economía Circular del MITECO. Tras las protestas de organizaciones agrarias, ayuntamientos y productores luego de haberse prohibido las quemas, la Ley de Economía Circular será modificada. Este cambio va a permitir volver a quemar con normalidad, como se hacía antes de que se publicase esta normativa el pasado mes de abril.

La eliminación de este apartado debe incorporarse en la nueva Ley de gestión de la PAC, que aún se encuentra pendiente de aprobación. Por ello, hasta que no se apruebe esta nueva Ley, permanece vigente la prohibición de quemas agrícolas. En el momento que se apruebe y se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), quedará anulada esta prohibición. En lo que respecta a las quemas, se trata de un método que permite prevenir los incendios forestales, beneficia la fertilización del suelo, evita la proliferación de enfermedades y riesgos fitosanitarios y carece de una alternativa viable en la mayoría de los casos.

La aprobación de la Ley 7/2022 de 8 de abril del Ministerio de Transición Ecológica que prohibía la quema de los residuos vegetales en el entorno agrario o silvícola (salvo excepciones muy concretas) ha generado mucha preocupación e indignación entre agricultores y ganaderos cuando, según la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), “es una práctica que está perfectamente regulada desde hace muchos años”. Por este motivo, la organización agraria ha venido intensificando desde el mes de mayo las reuniones con las administraciones e instituciones para intentar alcanzar la modificación de esta prohibición. A pesar de no haber contado con el apoyo del MITECO, se ha conseguido finalmente modificar esta cuestión tan importante para el sector agrario y forestal español.

Comparte esta noticia