La presencia de aerogeneradores y la contaminación lumínica dificultan el turismo astronómico
Galicia, a pesar de sus privilegiadas ubicaciones e instalaciones, puede llegar a perder posiciones como destino de observación astronómica debido a diversos factores como la proliferación y repotenciación de los aerogeneradores, la intensidad de la luz y la contaminación atmosférica y lumínica de las ciudades. Todo ello desemboca en que lugares ideales para la observación astronómica corran un riesgo o vean comprometido su futuro. El Observatorio Astronómico de Forcarei, situado en el centro geográfico de la comunidad gallega, no es ajeno a esta situación, pese a la creciente afluencia de turismo de la que disfruta cada año. Enrique Alonso, divulgador de ciencia y astronomía, preside la Fundación Ceo, Ciencia y Cultura, que gestiona este observatorio. Alonso explica que el Observatorio Astronómico de Forcarei es “el resultado del esfuerzo de mucha gente de diferentes ámbitos profesionales”, que echaban en falta “un lugar que sirviera de nexo a los aficionados y que diera un paso más” para poder contribuir a la divulgación. Después de mucho esfuerzo, el proyecto salió adelante y se decidió que la ubicación idónea era Forcarei, ya que tenía un cielo oscuro y el observatorio buscaba un lugar bien comunicado.
Está claro que la presencia de determinados elementos industriales, como pueden ser los aerogeneradores, tienen un alto impacto en esta actividad. El divulgador científico responde que “estamos siendo parte activa en toda esta política de nuevos eólicos”. En todas las alegaciones, lo que busca el observatorio es preservar el cielo oscuro, no solo por el tema astronómico, sino por todo lo que conlleva aparte. “Aunque sabemos que un aerogenerador que tiene su luz roja de noche su efecto puede ser menor, la cuestión está en que no hablamos de uno”, recalca Alonso. Además, apunta que “nosotros no estamos en contra de las energías renovables, somos una entidad científica y queremos preservar el medioambiente, pero sí estamos en contra de la avalancha de aparatos de este tipo”. Así, explica que un parque de aerogeneradores contamina lumínicamente y que la subestación que acompaña a estos dispositivos emite bastante luz. Además, destaca los efectos no lumínicos “pero que están ahí”, es decir, la instalación eléctrica subterránea genera ciertas vibraciones en el terreno que, aunque nosotros no las apreciemos, el telescopio sí. Por otra parte, las aspas generan turbulencias en el medioambiente y “nosotros lo que proponemos es que se haga lo que haya que hacer pero la cantidad mínima de molinos y que estén lo más alejados posibles”.
Ahora, en pleno proceso de repotenciación de parques eólicos, se puede dar la instalación de equipos de unos 200 metros de altura. Se entiende que, a mayor altura, existe un mayor problema para la observación astronómica. Así lo afirma Enrique Alonso: “Es un problema importante. Por la luz que emite, que es alta; y por las aspas, que cuanto más altas y más largas, más turbulencias genera en la atmósfera”. Por tanto, lo que se defiende desde el observatorio es “no solo que los polígonos que se quieran colocar estén alejados y razonablemente poco llenos, sino que tampoco se proliferen en los que ya hay”. En cuanto a la distancia, Alonso destaca que sería idóneo que los aerogeneradores no estuvieran más cerca de 10 kilómetros. Como instalación científica, “la calidad de esas aportaciones van a ir relacionadas con el cielo oscuro que tengamos y también el auge que estamos notando del turismo astronómico”.
Pese a todo, el turismo astronómico es una realidad. “Desde hace tiempo estamos notando que la gente, cuando viene a esta área, además de disfrutar de los múltiples atractivos de Forcarei y su entorno, uno más es el observatorio”, revela Alonso. Además, percibe que la gente que visita el Observatorio Astronómico de Forcarei se lo pasa bien y aprende, y que el turismo astronómico va mucho más allá de las edades. Tanto fue así que algunas actividades de este año hubo que dejarlas para el 2022, que se prevé que será un buen año para este tipo de turismo. Lo que es evidente es que un observatorio rodeado de aerogeneradores no es turísticamente atractivo. “Yo creo que queriendo generar algún tipo de ingresos, a lo mejor nos estamos cargando otra industria que está en auge y que evidentemente si no se lo damos nosotros se lo van a dar otros”.
Por último, Enrique Alonso da una serie de consejos para aquellas personas que están comenzando a interesarse en el mundo de la astronomía, ya que es un proceso que muchas veces puede ser confuso: “Es cierto que a veces cometemos el error de ir a la tienda más cercana, nos compramos un telescopio y nos frustramos porque no somos capaces de usarlo”. Lo que se recomienda es empezar la astronomía como la empezó el hombre por sí mismo, es decir, con los ojos. Primero es necesario aprender a conocer el cielo, las estrellas principales, las constelaciones… todo ello en base a una guía o con aplicaciones móviles. “Una vez que uno más o menos conoce el cielo, el paso siguiente es hacerse con unos prismáticos. La ventaja de los prismáticos es que se ven por los dos ojos, son más baratos y unos pequeños ya serían factibles para poder empezar un recorrido por ahí arriba”, añade. Para finalizar, si ya se quiere dar un paso más, es el momento de empezar con un telescopio. Durante todo el proceso, Alonso recomienda contactar con alguna asociación astronómica para salir una noche con ellos.
Desde Galicia Ambiental, la observación astronómica es una de esas iniciativas que nos acercan al respeto medioambiental, al cuidado del entorno y a cuestiones tan importantes como la reducción de la contaminación lumínica, la contaminación atmosférica y el impacto de determinadas actividades como los aerogeneradores. La asociación concuerda con lo declarado por Enrique Alonso: es una energía que está ahí, que es necesaria y que debemos potenciar pero, evidentemente, “cada cosa en su lugar”.
Enlace acceder a la entrevista completa: https://www.ivoox.com/entrevista-enrique-alonso-observatorio-astronomico-forcarei-audios-mp3_rf_77306532_1.html