La Guardia Civil crea una Oficina Central Nacional de análisis de información sobre actividades ilícitas medioambientales
La Guardia Civil, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha una Oficina Central Nacional (OCN) para analizar información sobre “actividades ilícitas medioambientales y mejorar la coordinación en el tráfico ilegal de especies silvestres”. La iniciativa se enmarca en el Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (TIFIES) y del programa europeo Life+ Nature Guardians. La creación de esta oficina le da cumplimiento a una de las principales medidas contempladas en el Plan TIFIES, ya que uno de sus principales objetivos es “potenciar la capacidad de las autoridades competentes en la toma de decisiones efectivas contra el tráfico ilegal”.
Para ello, el Gobierno indica que “es necesario mejorar la cooperación, la coordinación, la comunicación y el flujo de datos entre las distintas agencias a nivel nacional”. Además, recalca que el tráfico ilegal y el furtivismo de vida silvestres suponen una gran amenaza para la biodiversidad, así como para la supervivencia de ciertas especies y la integridad de los ecosistemas. Por otra parte, “son un factor destacable en los conflictos socioeconómicos en las comunidades locales de origen del tráfico y amenazan la seguridad nacional y pública en las zonas de destino y a nivel internacional”.
La Oficina Central Nacional se encargará, entre otras funciones, de impulsar la coordinación y comunicación de las actuaciones a nivel nacional en conservación y protección de la naturaleza y el medio ambiente. Así, algunas de sus áreas de influencia serán los espacios protegidos, los recursos hidráulicos, la caza, la pesca, la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres y el maltrato animal. Al mismo tiempo, la OCN funcionará también como punto de contacto y elemento dinamizador de la cooperación en la lucha contra el crimen ambiental con otros países. De este modo, se encargará de analizar la información recibida sobre actividades medioambientales y difundirla en los organismos interesados en ella. Además, se encargará de elaborar los informes técnicos necesarios para perseguir las actividades ilíticas contra el medio ambiente.
Por su parte, la creación de esta OCN también se enmarca dentro del proyecto financiado por el programa Life+ Nature Guardians de la Unión Europea, coordinado por SEO/Birdlife. Este programa pretende “mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza, especialmente aquellos cometidos contra los hábitats y la fauna silvestre en España, Portugal y en otros seis países de la UE y reducir así en un 20% la mortalidad de fauna por actos delictivos, incrementar y mejorar la detección e investigación de los delitos ambientales y concienciar a la sociedad sobre el importante impacto que tienen este tipo de actos en la conservación de la naturaleza y en nuestra propia salud y bienestar”.
El Gobierno destaca que, por su situación geográfica, “España es un punto caliente en el tráfico ilegal de especies”. Por este motivo, el MITECO trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de herramientas para combatir las redes internacionales de traficantes. España, con el impulso del MITECO, ha sido el primer país de la Unión Europea en adoptar a su contexto nacional el Plan de Acción Europeo contra el tráfico de vida silvestre, a través del Plan TIFIES.