Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario y analizar el tráfico del sitio web.

Preferencias

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información a través de su navegador, generalmente en forma de cookies. Dado que respetamos su derecho a la privacidad, puede optar por no permitir la recopilación de datos de ciertos tipos de servicios. Sin embargo, no permitir estos servicios puede afectar su experiencia.


“El plumero pasó de tener presencia en taludes o polígonos a invadir espacios naturales”

Nueva entrevista en nuestra sección El Pluralizable Ambiental. En esta ocasión Benito García entrevista a Santiago García de Enterría, coordinador del proyecto STOP Cortaderia. El control de la especie invasora Hierba de la Pampa (Coratderia Selloana) en la costa Cantábrica y Atlántica es el hilo argumental, así como divulgar las mejores prácticas para que particulares y empresas puedan actuar y evitar su proliferación.

El proyecto LIFE Stop Cortaderia tiene como objetivo principal la puesta en marcha de una estrategia común y transnacional de lucha frente al plumero (Cortaderia Selloana), en todo el Arco Atlántico desde Portugal a Francia pasando por el litoral cantábrico. Un total de veinte acciones que implementan un equipo formado por seis socios procedentes de España y Portugal, entre 2018 y 2022.

Las características del plumero y su llegada a la Península

La hierba de la Pampa o plumero es una planta gramínea de origen sudamericano que desde los años cuarenta y cincuenta del siglo XX se establece en la costa Cantábrica y Atlántica. Es una planta muy competitiva en suelos pobres y recién removidos “que tolera la salinidad, que tolera también muy bien suelos con piedras” y “desplaza a la vegetación autóctona”, explica Santiago García, Coordinador del proyecto LIFE Stop Cortaderia. Añade que cada pluma genera de media unas cien mil semillas, y cada planta de media cuenta con diez plumas, aunque las hay que pueden alcanzar incluso las treinta, esto es “cada planta puede generar en torno a un millón de semillas que transporta el viento a quilómetros de distancia” provocando que el plumero pueda colonizar grandes extensiones de terreno.

Aunque su llegada a España es incierta, si existen evidencias de que “a través del comercio internacional ha llegado a los diferentes puertos del Cantábrico y a sus entornos” y de ahí pudo expandirse de forma natural o con la ayuda de la manos de los seres humanos (usos ornamentales…). Explica Santiago García que Santander pudo ser un punto de entrada de esta especie invasora y que con el boom de los años 80 de las infraestructuras, la cortaderia selloana fue ganando terreno. “Esta es una entrada local, sospechamos que A Coruña, por ejemplo, pudo haber sido otro punto de entrada”, que sumado a la asociación de la extensión de la invasora por el desarrollo de “las infraestructuras y que en los años 80 se usó como estabilizador de taludes, precisamente por la competitividad en esos ambientes que ayuda muy bien a fijar los taludes” propició esta invasión biológica.

El proyecto LIFE Stop Cortaderia

Es tal el poder de extensión y colonización de la cortaderia selloana que pasó de tener presencia en terrenos de infraestructuras, taludes, zonas de polígonos, etc en su entrada en la Península, a invadir “desde hace ya 25 – 30 años espacios y hábitats naturales, sobre todo zonas de marismas, dunas, zonas de campiña y de acantilado” y desplazando a la vegetación autóctona, que una vez que haya presencia en estas zonas de cortaderia, su invasión es imparable. Posiblemente Cantabria sea la zona con mayor invasión del plumero, de ahí que varias entidades “nos planteamos, con el apoyo del gobierno cántabro, presentar este proyecto LIFE para luchar contra esta especie a nivel de Arco Atlántico”: mitad norte de Portugal, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y también en Aquitania (Francia).

Será el próximo mes, en Santander, cuando presenten la estrategia a seguir en el marco del proyecto LIFE Stop Cortaderia. Una estrategia que toda aquella entidad que se adhiera (Comunidades Autónomas, Ministerio de Transición Ecológica, asociaciones conservacionistas, ayuntamientos, gestores de infraestructuras, etc.), “asumirán el impacto ecológica que supone el plumero, y en la medida de sus posibilidades, adoptar los criterios que planteamos en la estrategia para su eliminación, explica Santiago García. Unos criterios que tiene como premisa “actuar de fuera a adentro”, esto es eliminar el plumero o cortaderia selloana primero en aquellas zonas donde hay menos para después atacar a la especie invasora donde hay más, de este modo eliminas la hierba de la pampa en esas zonas dispersas para luego concentrar los esfuerzos en las zonas más extensas.

Puedes escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/pluraliz...

Comparte esta noticia