Cortaderia se extiende cada vez más por el sudoeste de Francia: es hora de actuar para frenar la expansión
La invasión de Cortaderia seollana ha aumentado notablemente en los últimos años, especialmente en el sudoeste de Francia. El pasado viernes 4 de marzo de 2022 tuvo lugar en Hendaya (Francia) un seminario técnico dedicado íntegramente al conocimiento y la gestión de esta planta exótica invasora. El seminario ha acogido a técnicos de Francia y España, siendo el tercero de los seminarios itinerantes organizados por LIFE Stop Cortaderia, que en esta ocasión contó con la colaboración en la organización de la Communauté d’Agglomeration du Pays Basque. Diversas entidades adheridas a la Estrategia Transnacional de Lucha contra Cortaderia selloana en el Arco Atlántico han estado presentes en el seminario aportando sus opiniones y conocimientos, como son la Asociación Galicia Ambiental, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno y los socios de LIFE Stop Cortaderia, Amica, SEO/BirdLife y Cámara Municipal de Vila Nova de Gaia. Galicia Ambiental ha destacado en sus intervenciones la necesidad de ponerse manos a la obra en la extracción de Cortaderia de la línea que marca la AP9 hacia el interior, para evitar que siga el proceso de colonización del interior de Galicia.
A lo largo de la jornada se sucedieron las intervenciones de técnicos españoles, franceses y portugueses, en las que se puso de manifiesto una vez más la importancia de la planificación de las actuaciones de control y de la coordinación entre actores territoriales. No en vano, la población de Cortaderia ha aumentado de manera importante en la región de Nouvelle Aquitaine en los últimos cinco años, de acuerdo con los datos proporcionados por el Conservatorio Botánico Nacional (CBNSA). Esta especie procedente de América del Sur ha colonizado hábitats de gran interés natural en Francia, como son: los acantilados costeros, brezales secos europeos, prados pobres de siega, formaciones herbosas con Nardus, prados-juncales con Molinia caerulea…, esta colonización se ha producido gracias a la existencia de ejes de dispersión de semillas en forma de carreteras, autovías y vías de ferrocarril.
Tras la presentación de la biología de la especie por parte del Conservatorio Botánico Nacional, el equipo de LIFE Stop Cortaderia realizó una presentación del proyecto LIFE y de sus objetivos, seguida de la presentación de la metodología para la cartografía de satélite y con ayuda de dron para la detección de Cortaderia y para el control, eliminación, gestión de restos y restauración posterior que se vienen empleando en el marco de Stop Cortaderia. Además, se realizó una intervención en la que se explicó la importancia social del proyecto se sirve de “entrenamiento” y preparación para acceder al mercado laboral convencional a las personas con discapacidad que participan en las cuadrillas forestales; así como para mejorar su autoestima y su calidad de vida.
El siguiente bloque se dedicó a estudiar a fondo los impactos que Cortaderia provoca en los ecosistemas, la salud de las personas y la economía en el Sudoeste de Francia, poniendo como ejemplo uno d ellos espacios naturales protegidos gestionado por el Conservatorio de Espacios Naturales de Nouvelle Aquitaine (CEN-NA). Así como la situación y la experiencia de control de la especie en la provincia de Guipúzcoa con la intervención de la propia Diputación Foral. La presencia de esta planta invasora, como ya ocurre con otras, preocupa porque la gestión que se haga a ambos lados de la frontera debería ir de la mano, con el fin de que los esfuerzos de control fueran más rentables y los resultados duraderos en el tiempo.
El último bloque fue dedicado a una mesa redonda de experiencias de gestión de Cortaderia en el Sudoeste de Francia, que además permitió el debate con el público asistente, como ya había venido haciendo durante toda la jornada. Fueron aplaudidas las iniciativas de control realizadas en la autovía A63 desde 2009 por la empresa concesionaria Vinci. Este ejemplo, sin embargo, vuelve a poner de manifiesto la necesidad de coordinación con los propietarios y gestores de los terrenos colindantes a las vías de comunicación, ya que si solo se eliminan en el interior de las autovías pero se dejan crecer en su entorno, la acción de control será poco eficaz.
Además, se conocieron los esfuerzos que se realizan en el Domaine d’Abbabia en Hendaya y en el Parque Izadia de Anglet, dos espacios protegidos en los que la presencia de Cortaderia es casi testimonial, y que son pioneros en la eliminación de esta invasora; así como otros ejemplos realizados en Urrugne y en las carreteras del Departamento de Pirineos Atlánticos, donde también se realizan actividades de control. En el debate destacó el interés de los participantes por conocer las técnicas de eliminación de restos vegetales, siendo el lombricompostaje in situ una de las opciones más utilizadas por las entidades francesas.
Además, también se habló de las dificultades añadidas que tiene Francia para la gestión de la invasión de Cortaderia selloana, debido a que esta especie no está incluida en la Lista de Especies Preocupantes para la UE. Esta lista es la que rige en Francia a falta de una lista nacional propia. Así, cuestiones ya reguladas en Portugal y España, como la venta, el transporte y la tenencia, son posibles en Francia, donde la sensibilización social acerca de los problemas que provoca Cortaderia no se encuentra suficientemente desarrollada. El cierre del seminario correspondió a las autoridades de la Communauté d’Agglomeration du Pays Basque y del Departamento de Pirineos Atlánticos. Ambas mostraron su intención de firmar su adhesión a la Estrategia Transnacional de Lucha contra Cortaderia selloana en el Arco Atlántico, que ya aglutina a 140 entidades de Portugal, España y Francia.