Colectivos y asociaciones rechazan una reforma legislativa que elimina la participación pública
El Real Decreto-Ley 6/2022 por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania recoge en su Capítulo III la “eliminación en la tramitación ambiental de los proyectos de energías renovables de competencia estatal y hasta los 75 MV de potencia, sustituyéndola por un informe de determinación de afección ambiental”. Este documento será equiparable a una DIA (Declaración de Impacto Ambiental), pero con una diferencia: no estudia detalladamente la diversidad de impactos durante su ejecución, además de eliminar el derecho de los ciudadanos afectados de señalar impactos no contemplados, errores técnicos y la participación ciudadana.
Esta reforma legislativa elimina la participación pública, no sólo en la evaluación ambiental de los proyectos, sino también en la evaluación de los impactos sobre el paisaje. Como consecuencia, se vulnera el Convenio Europeo del Paisaje, que otorga una gran importancia a la participación pública. Ante esta situación, las comunidades afectadas muestran el rechazo a una norma “que pretende arrebatarnos nuestro derecho a la información pública”. El nuevo procedimiento elimina la participación de la ciudadanía en el inicio del proceso, cuestión que podría contravenir la normativa sobre el impacto ambiental de la UE y el Convenio de Aarhus, del que España es parte. Al ignorar la participación pública se estarían aprobando proyectos con potencial impacto ambiental sin las suficientes garantías procedimentales; y se eliminaría el derecho a manifestar la inconformidad que tenían las personas y comunidades afectadas.
Cabe destacar que los compromisos internacionales y comunitarios obligan a la difusión de información ambiental (como por ejemplo información sobre la legislación) sobre el estado del medio ambiente, proyectos, planes, programas o decisiones que se adopten que pueden afectar al medio ambiente. Todo ello contribuye a cumplir el mandato constitucional (art. 45) de garantizar el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, así como cumplir con la obligación de todos de conservarlo.
Las condiciones que establece este Real Decreto-Ley 6/2022 para los proyectos potencialmente «exentos» de evaluación de impacto señalan que esta fórmula del informe es aplicable solo a aquellos parques con menos de 15 kilómetros de líneas de evacuación, menos de 75 MW de potencia eólica (o 150 MW de solar), que no estén en Red Natura 2000 o en el mar, y que queden dentro de las áreas de sensibilidad «baja» y «moderada» de la «Zonificación ambiental para la implantación de las energías renovables» elaborada por el Ministerio.
Sin embargo, este mapa de zonificación elaborado por el MITERD se está aplicando como si fuera un instrumento de planificación territorial, pues pretende determinar las zonas más y menos sensibles para la implantación de proyectos eólicos y fotovoltaicos. Así, divide el territorio del Estado en áreas de sensibilidad «baja», «moderada», «alta», «muy alta» y «máxima». El Gobierno de España también introduce en este Real Decreto-Ley 6/2022 la posibilidad de un procedimiento de urgencia para los proyectos de renovables que obtengan ese «informe de determinación ambiental» favorable. Para estos, los plazos se reducen a la mitad, tanto los de tramitación como los de exposición pública, unificándose trámites e incluso considera la falta de respuesta de algún organismo como favorable.
Son diversos los colectivos y asociaciones que rechazan esta normativa, pertenecientes a distintas zonas de España: Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Zamora y Galicia. Esta última comunidad es la que presenta más adhesiones por el momento: A Capela di Non, Afectadxs de Paderne, Aire Limpo Mariñas Mandeo, Asociación A-Legre, Asociación Rural-C, Aso.Ventos Moeche Outeiro, Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza – ADEGA, Asociación Monte do Gato Seselle, Cerdido di Non, Eólicos Coordinación, NON eólicos en Castrove, Monfero di NON, Ortegal di Non, Plataforma As Salgueiras, Plataforma veciñal Caíño Brancellao, Quijote de Outes, Rede Galega por un Rural Vivo, Texmoeche, Amigas das Arbores Ourense, Asociación Véspera de Nada por unha Galiza sen petróleo, Asociación ambiental Petón do Lobo, Asociación galega Cova Crea y Asociación Ecofeminista Bergantiñá Loba Lilas.