ADEGA indica que el Gobierno elimina la tramitación ambiental de los proyectos de renovables
La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA) afirma que un decreto estatal suspende por tres años la tramitación ambiental de los parques eólicos y centrales solares, sustituyéndola por un informe de parte sin consulta pública. Además, subraya que se reducen y se concentran los plazos y trámites. El Real Decreto-Ley 6/2022 por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, trae “un regalo envenenado” para el medio ambiente gallego. La asociación ecologista revela que en sólo dos artículos, el Gobierno elimina la tramitación ambiental de los proyectos de energías renovables de competencia estatal y hasta los 75 MW de potencia, sustituyéndola por un “informe de determinación de afección ambiental”. Según ADEGA, este documento será equiparable a una DIA (Declaración de Impacto Ambiental), pero sin ser sometido a consulta pública.
Para justificar esta medida, ADEGA afirma que el Gobierno se refiere a la crisis provocada por la guerra de Ucrania y la necesidad de “acelerar la descarbonización y reducir la dependencia energética”. Cabe destacar que esta maniobra permitirá a las empresas energéticas una rápida tramitación de sus proyectos. Esto, según la asociación, dificultará la participación de la ciudadanía, colectivos sociales y ayuntamientos en la tramitación de parques que atingen a su territorio, sin apenas margen para defender sus intereses.
ADEGA advierte de que las condiciones que establece este Real Decreto para los proyectos potencialmente “exentos” de evaluación de impacto señalan que esta fórmula del informe en sustitución de la DIA es aplicable solamente a aquellos parques con menos de 15 km de líneas de evacuación, menos de 74 MW de potencia eólica, que no estén en Red Natura 2000 o en el mar, y que figuren dentro de las áreas de sensibilidad “baja” y “moderada” de la “Zonificación ambiental para la implantación de las energías renovables” elaborada por el Ministerio.
La asociación ecologista resalta que Galicia cuenta con la Red Natura 2000 más pequeña de todo el Estado: “los humedales protegidos se cuentan con los dedos de una sola mano y solo 4 de las 200 especies amenazadas cuentan con un plano de conservación o recuperación aprobado”. Como consecuencia, el Ministerio ha añadido como aptos espacios sensibles como Serra do Suído, Chans do Barbanza o la Lagoa de Alcaían, entre muchos otros incluidos en las propuestas de ampliación de la Red Natura 2000 que la Xunta “nunca quiso aprobar”.
El Gobierno introduce también la posibilidad de un procedimiento de urgencia para los proyectos de renovables que obtengan ese “informe de determinación ambiental” favorable. Para estos, los plazos se reducen a la mitad, unificándose trámites e incluso considerando la falta de respuesta de algún organismo como favorable. Por otra parte, ADEGA resalta que el Gobierno de España viene de perpetrar “una de las mayores rebajas de las garantías ambientales y de la participación pública en la tramitación de proyectos de generación eléctrica”. De este modo, se ponen en peligro más espacios naturales y ecosistemas muy sensibles y la ciudadanía queda fuera de esa “supuesta transición verde que sólo beneficia a los intereses especulativos del oligopolio eléctrico”.